Entradas

Grupo interactivo de Tectónica de placas

Imagen
Trabajamos tres actividades diferentes en la hora con ayuda de las voluntarias como dinamizadoras de los grupos de alumnado. - Primera actividad sobre el ciclo de Wilson - Segunda actividad clasificación de pliegues y fallas - Tercera actividad identificación de rocas a partir de una clave dicotómica. Las fichas para completar en cada actividad y las imágenes con las que trabajamos las tenéis en el siguiente enlace

9°#recreoNaukas "historia de la mitología del cerebro de Goltem a Frankenstein"

A los que hemos asistido está semana hemos aprendido y disfrutado de la charla del Doctor Javier S. Burgos (@javisburgos) y su explicación del desarrollo del conocimiento del sistema nervioso y el cerebro y autores literarios que se inspiraban en el conocimiento científico del momento. Charla

8° #RecreoNaukas y Erasmus+ "Somos binarios, ¿o no?"

Imagen
Hoy hemos disfrutado de la charla Naukas junto a nuestros compañeros de Erasmus+ de Francia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y nosotros. Con la charla de Ana Aguirre " Somos binarios, ¿o no? " Después de una semana de trabajo cooperativo en inclusión, a sido muy bien acogido.

7° #RecreoNaukas " Mariconás las justas: ciencia LGTBIQ

Imagen
Hoy Javier Armenia, astrofísico y divulgador (@javierarmentia), y su blog Por la boca muere el pez (javarm.blogalia.com) Su charla " Mariconás las justas: ciencia LGTBIQ" Sobre el colectivo LGTBIQ en la ciencia

6° recreoNaukas "Sandwich mixto en tres actos"

Imagen
Hemos disfrutado, aprendido y cantado con las Doctoras en farmacia y nutricionistas Gemma del Caño (@farmagemma) y Marián García (@boticariagarcia) en su fantástica charla Naukas, " Sándwich mixto en tres actos " , hay que leer para saber antes qué comemos.

5° recreoNaukas "Voroni por si las moscas"

Imagen
Hoy hemos disfrutado de la charla de Clara Gina (@claragrima) de " Voroni por si las moscas ". Explicándonos como llegaron a descubrir los escutoides, nueva figura geométrica.

Práctica péndulo simple

Imagen
Realización de la práctica por los alumnos de 2º ESO Los alumnos investigan de qué factores depende el periodo de oscilación de un péndulo simple empleando el método científico.